dev stack:
Reino Unido
English Español Русский

Biografía Ethel Waters

Estados Unidos
Persona
31 Oct 1896 — 01 Sep 1977
0
0

Biografía Ethel Waters

Ethel Waters (Chester, Pensilvania, 31 de octubre de 1896 - California, 1 de septiembre de 1977), cantante estadounidense de blues y actriz (fue nominada a un Oscar, siendo el segundo afroamericano en llegar a serlo). Como cantante, además de blues, interpretó jazz, música de big band, gospel y música popular, tanto sobre los escenarios de Broadway como en conciertos. Su grabación más conocida es su versión del espiritual "His Eye is on the Sparrow."

Nacida de una mujer violada de solo 13 años, creció en un empobrecido y violento distrito de Piladelphia. A pesar de ser adoptada por su abuela, nunca llegó a vivir más de quince meses seguidos en el mismo lugar. Sus recuerdos personales inciden en la falta de ambiente familiar y la ausencia de niñez en un sentido tradicional.

Waters se casó a los 13 años, pero dejó pronto a su marido, que abusaba de ella, y se convirtió en sirvienta en un hotel de Philadelphia, trabajando por 4.75 dólares a la semana.[1] En su 17 cumpleaños, durante la noche de Halloween de 1917, trabajó en una fiesta en un club nocturno de Juniper Street. Fue invitada a cantar dos canciones, conmoviendo de tal manera al auditorio que se le ofreció trabajo como profesional en el Lincoln Theatre de Baltimore. Ganaría 10 dólares a la semana.

Tras comenzar en Baltimore, realizó una gira por el sur actuando en diversos honkytonks. A pesar de su éxito inicial, Waters entró en un mal periodo y tuvo que unirse al carnaval (un espectaculo popular itinerante), con el que viajó a Chicago; este periodo y las gentes que conoció fueron siempre muy valorados por la cantante.

Tras esta etapa, trabajó en Atlanta en el mismo club con Bessie Smith, quien pidió que no cantase blues para no competir con ella, por lo que Waters tuvo que cantar baladas y canciones populares, además de bailar, terreno en el que desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional (en musicales, programas de televisión, etc.), regresando al blues muy ocasionalmente.

Creative Commons By-SA License