dev stack:
Reino Unido
English Español Русский
Francia
Grupo
1992 / Presente
93.04
0

Historia Gnawa Diffusion

Gnawa Diffusion, grupo de Grénoble, nacido en junio de 1992, integra la selección del Chango con la salida de sus álbumes: « Souk System » o « le désordre mondial actuel ».

Antes de todo una formación escénica, Gnawa Diffusion ha nacido por las ganas de expresar a través de la música, más calorosa y festiva que la toma de palabra de la tradicional tribuna política.

Amazigh Kateb, el cantante, escritor lírico y fundador del grupo, hijo del reconocido escrito argelino Kateb Yacine que desembarcó en Francia en 1988, utiliza su música tanto como un verdadero medio de protesta y de lucha así como también como un espacio de libre expresión.

Protesta en especial con las políticas neo-colonialistas dirigidas por las potencias capitalistas de un mundo llamado “libre”.

Lucha por ejemplo contra el silencio de la opinión internacional respecto a una situación argelina totalmente estancada. Los recurrentes enfrentamientos entre el FIS y el Estado argelino que provocan tragedias humanas incalculables, ha hecho nacer un silencio habitual que alimenta este estado de hecho. Una realidad reforzada por la habilidad política occidental demasiado interesada económicamente. Una máscara que esconde un sufrimiento y una pobreza civil demasiado desarrollada.

Por fin, libre expresión artística desarrollada gracias a un mestizaje musical enérgico e inédito. Aquel de varias culturas que se reencuentran poco a menudo.

Desde su primer concierto y a lo largo de todos sus álbumes – del primero auto producido, presentado en 1993 y titulado “Légitime différence” hasta el “Souk System” (2003) – Gnawa Diffusion canta tanto en árabe como en francés como en inglés.

Uno se tiene que atrever a cantar en árabe en algunos países como en Francia donde se hace muy poca difusión de los músicos arabo-hablantes por los medios de comunicación de masas. Pero Gnawa Diffusion no canta para conseguir la fama en el mundo de las estrellas. Cuando Gnawa canta, una gran población de inmigrantes magrebíes – como existe en Francia y cuyos orígenes no están representados ni por la televisión ni por las radios – puede encontrarse en esta fusión musical y sentirse entendida por un Amazigh que no tiene tampoco gran fluidez a la hora de hablar esta lengua. Si esta parte de la población no puede expresarse a través de los medios ni sentir-se de interés por los mismos, Gnawa Diffusion desnuda esta injusticia y habla a los olvidados de la representación mediática gracias a su música.

Gnawa llega incluso a desafiar a los arabo-hablantes del Magreb: los numerosos conciertos del grupo del lado africano de la Mediterránea son unos buenos testimonios.

Pero la música de Gnawa Diffusion puede volar por todas las fronteras tratando las múltiples problemáticas de mundo moderno que pone en evidencia y gracias a un mestizaje que no se estanca por definición en ningún ámbito cultural fijo. Es el planteamiento que Gnawa desarrolla. Mezclar culturas él mismo sin darse cuenta del todo ya que el mestizaje cultural está por todos lados. Existen desde un tiempo “T” en el que las culturas han surgido de la mezcla de otras culturas y que se han ido mezclando y lo seguirán haciendo.

El grupo marca por tanto un estilo personal. Un estilo de culturas musicales diversas que el grupo mezcla de manera natural. Natural por los orígenes que tienen cada uno de los componentes, por los viajes que pueden efectuar, por los encuentros que pueden organizar cada día. En fin, por sus vidas diarias. La mezcla no deriva de nada reflexionada. Es la consecuencia de la vida de los componentes del grupo en este mundo de hoy en día.

Se trata de todas maneras, de músicas de esclavos, cercanas a Amazigh por estar cargadas de reivindicaciones, de sufrimientos y de luchas por la supervivencia en un estado de dominación humana impuesta por la fuerza de otros hombres.

Creative Commons By-SA License